Actividad 2. Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje
¿De qué manera practico cotidianamente la metacognición en los procesos de enseñanza y aprendizaje del español?

LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la meta cognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.
A modo de ejemplo, se pueden enumerar los métodos más importantes: identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc.. Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros aspectos mentales.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
            a) Repetición
            b) Elaboración
            c) Organización
            d) Recuperación
3. Metacognitivas
            a) Conocimiento del conocimiento
            b) Control ejecutivo
4. Afectivas
Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre metacognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las estrategias no son sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.
Los responsables de las funciones que integran el comportamiento inteligente se pueden separar en cuatro grupos, a saber: a) decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar, b) formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias, c) localizar la atención y otras operaciones mentales, d) observar los procesos de la solución. Estos componentes del modelo de inteligencia coinciden esencialmente con la definición de metacognición y sus funciones, por lo que podríamos afirmar que el desarrollo inteligente puede concebirse como el desarrollo de estrategias, de la metacognición y de la autodeterminación (entendiendo a la autodeterminación como la capacidad de aprender a desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la dependencia de guías externas, como padres o profesores). En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.
De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.
El cambio que sugiere a investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado.
Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza.

Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje” y de tu práctica docente cotidiana.
Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se anhela lograr es una institución educativa en la que los alumnos desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática que se le presente en cualquier momento.
Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario reflexionar y concientizarme como docente sobre lo relevante que es la formación continua, por tal motivo asumo este compromiso, el cual me está dando herramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin de mejorarla.
Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del maestro.
La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el maestro detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza.
Escribe en tu blog aquellos aspectos de tu práctica docente que podrías reforzar.
-Las estrategias de metacognición.


Lección 3. Gradualidad de los Aprendizajes Clave: mapa curricular, dosificación y organizadores curriculares.

Comienza esta lección contestando en tu blog las siguientes preguntas:
  • ¿En los procesos de aprendizaje son igualmente relevantes el programa y su puesta en práctica mediante las acciones del profesor en el aula? Si ¿Por qué? Finalmente, dando unas breves pinceladas en relación a la prospectiva del aprendizaje, Marcelo (2015) detalla nuevas formas de aprender innovando con  las TICs en la Universidad centradas en: el sujeto que aprende (activo, constructivo, con motivación e implicación), en el aprendizaje social (compartir, colaborar en comunidad) y en el aprendizaje a lo largo de la vida (en cualquier momento y lugar,  mediante una combinación de físico y virtual y de prosumer).  
¿Cómo defines el concepto “aprendizajes clave”?
            Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.
¿Por qué es relevante que los estudiantes los logren? 
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.

  • ¿Cuál debería ser el papel del profesor en un proceso de innovación curricular? ¿Por qué?









Actividades que propicien el desarrollo de la literatura.

1. Haz una biblioteca de aula. Es una estrategia sencilla que siempre da buenos resultados. Cada alumno aporta  uno de sus libros favoritos y organiza un sistema de préstamo y fichas de valoración para que todos puedan disfrutar de la lectura de forma ordenada.

2. Comprueba que no hay un problema de base. En ocasiones al niño no le gusta la lectura porque le cuesta leer o no entiende bien lo que lee. reforzar la habilidad y comprensión lectora de los alumnos para descartar que sean las barreras que se interponen entre ellos y los libros.

3. Dales varias opciones. Como nos ocurre a los adultos, a los alumnos no les gustan todos los libros, ni les interesan todos los temas. Es importante que dejarles que elijan libros que más les motiven o les llamen la atención. De este modo irán conociendo sus propios gustos lectores.

4. Dramatiza la lectura. Organizar una lectura en voz alta o una pequeña obra de teatro son opciones para cambiar el enfoque del libro y convertirlo en una emoción compartida.

5. No la conviertas en una obligación. La lectura tiene que ser una actividad divertida e interesante, porque solo de ese modo se convertirá en un hábito.


Un párrafo donde expliques que particularidades existen al planear una clase en el ámbito de la literatura.

El planear una clase de literatura involucra el análisis de textos y obras. Este proceso puede resultar complicado si lo abordamos directamente sin ningún tipo de organización. Por tanto, es conveniente empezar por la identificación de las distintas partes del texto para ir avanzado poco a poco hacia el detalle de manera individual. Los mapas mentales son un recurso muy valioso para este proceso ya que nos permiten visualizar toda la estructura y sus asociaciones de manera sencilla. Se debe tomar en cuenta en la planeación, lecturas de obras adecuadas a la edad de los alumnos y se deben poner ejemplos de lectura de poemas y relatos breves

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 1. Explora tus ideas

Actividad 11. Revalorizar la función docente

Actividad 1. Ruta de evaluación